Martha Gularte

Martha Gularte

Martha Gularte en 1996.
Información personal
Nombre de nacimiento Fermina Gularte Bautista Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 18 de junio de 1919 Ver y modificar los datos en Wikidata
Paso de los Novillos (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de agosto de 2002 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Central de Montevideo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Hijos Jorginho y Katy
Información profesional
Ocupación Bailarina, vedette, escritora y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Martha Gularte Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Fermina Gularte Bautista, conocida por su nombre artístico de Martha Gularte (Paso de los Novillos, Tacuarembó, 18 de junio de 1919 - Montevideo, 12 de agosto de 2002) fue una bailarina y vedette del carnaval uruguayo[1]​, considerada la más importante en su país. Se le atribuye haber sido la primera vedette del carnaval y quien decidió ponerse delante de la comparsa en los desfiles, algo habitual desde entonces. Siguió actuando hasta su vejez y mantuvo su fama intacta hasta su muerte, en 2002.

Biografía

Imagen de Marta Gularte (de perfil).

Descendiente de negros esclavos brasileños, tuvo una infancia dura, criada en orfanatos.[2]​ Vivió en el asilo Dámaso Antonio Larrañaga del barrio Palermo; en una ocasión, recibió una visita de la poetisa uruguaya, Juana de Ibarbourou:

Alguien deslumbró mucho a aquella negrita niña del asilo. Y desde entonces nunca olvidó la seducción de la poesía y de la belleza de aquella mujer inalcanzable. Juana de Ibarbourou visitaba el asilo Dámaso Antonio Larrañaga. Integraba una comisión de beneficencia que colaboraba con las huérfanas.

"La admiraba porque además de ser poetisa, era hermosa. Se ponía vestidos justos y cortos para la época. Usaba una melena, boinas verdes y zorros grises. Le comentaron en el asilo que escribía versos y me preguntó si iba a ser poetisa y yo le dije que no, que iba a ser bailarina. Ella se rió y desde entonces preguntaba por la bailarina". Ella también tuvo la suerte de casarse y vivir feliz.

Desde entonces escribir poesía es uno de sus mayores placeres y sus textos son fieles testimonios de su vida.[3]

Empezó bailando charlestón y zapateo americano en cabarets montevideanos en los años treinta, dónde adquirió cierto reconocimiento en la escena artistica.

En 1949 debutó en el carnaval montevideano con la agrupación de José Antonio Lungo, Añoranzas Negras. A partir de allí, las comparsas de negros y lubolos incorporaron una nueva figura: la vedette, que además de impresionar por sus bailes, debía destacarse por su figura y sensualidad.[4]​ Ese mismo año participó en la película Detective a contramano, protagonizada por Juan Carlos Mareco y Mirtha Torres.

En los años cincuenta ya era ampliamente conocida como la vedette más importante del carnaval uruguayo. Durante las décadas de 1960 y 1970, fueron célebres las disputas con su rival Rosa Luna. Por esos años actuó en los escenarios de la avenida Corrientes de Buenos Aires, junto a José Marrone.

[5]

En 2001 formó parte del elenco de la película En la puta vida de Beatriz Flores Silva.[6]

Desde la casa de la calle Curuguatí, en el corazón del Barrio Sur, ejerció hasta su muerte en 2002, un auténtico reinado en la comunidad afrouruguaya.[7]

Gularte también publicó varios libros de poesía y una biografía.

Recibió un reconocimiento por parte la Cámara de Senadores del Uruguay en el año 2015 por el cual la Escuela Rural N.º 22 de Paso de los Novillos del departamento de Tacuarembó lleva su nombre.[8]

Escritora y poeta

Editó en los años noventa dos obras, una autobiografía "Con el alma y el corazón"[9]​ y un libro inspirado en textos bíblicos “El barquero del Río Jordán: Canto a la Biblia”.[10]

Referencias

  1. Martha Gularte - La Reina del Carnaval Uruguayo (por Ramy Warfgaft) Consultado 13 de febrero de 2010.
  2. «La guerrera bailarina». Brecha. 13 de setiembre de 2019. 
  3. Martha Gularte - La llamada eterna de la reina mayor. (por Susana Benítes, 1998). Consultado 5 de enero de 2009
  4. «Día del Patrimonio 2007». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007. Consultado el 1 de enero de 2009. 
  5. Martha Gularte - La vedette vanguardista. (por Gelsi Aussenbauer, 2007). Consultado 5 de enero de 2009.
  6. Carro, Hugo (7 de febrero de 2002). «El carnaval uruguayo en una vida». BBC Mundo. Consultado el 1 de abril de 2017. 
  7. Marta Gularte - La reina con tacos altos. (por Susana Benítes) Consultado 13 de febrero de 2010.
  8. «Martha Gularte». Cámara de Senadores. Carpeta Nº 367: 22. Marzo de 2016. Archivado desde el original el 1 de abril de 2017. Consultado el 1 de abril de 2017. 
  9. Gularte, Martha (1997). Con el alma y el corazón. Montevideo: Escuela de Industrias Gráficas. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  10. Gularte, Martha (1998). El barquero del Río Jordán: Canto a la Biblia. Montevideo: Ed. Aymara. Consultado el 31 de marzo de 2017. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6002110
  • Commonscat Multimedia: Martha Gularte / Q6002110

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 4297163159926601640000
  • BNE: XX6225969
  • BNU: 000000017
  • autores.uy: 5357
  • Cine
  • IMDb: nm1570093
  • Wd Datos: Q6002110
  • Commonscat Multimedia: Martha Gularte / Q6002110